QUE QUEREMOS
Estamos reconstruyendo la gran Red de Pueblos de las Américas, unidos por las mismas Cosmogonías, perdidas en los últimos 500 años de saqueos y esclavitud.
El CEHA está adherido al Centro Mundial de Estudios Humanistas, y tiene como objetivo en el momento actual, el estudio y reconstrucción del tejido cosmogónico de las tres Américas.
Los Mitos y su influencia en la conciencia humana, son nuestro objeto de estudio.
Los Pueblos Originarios de los últimos 5.000 años, fueron creadores de mitos en tres etapas, permitiéndoles, interpretar y comprender en cada momento el mundo, para acceder a nuevos estados de conciencia.
Nuestros trabajos e investigaciones de campo, se difunden una vez al mes y son de acceso público.
Estos conocimientos, producto de la experimentación por acierto y error, fueron teniendo acceso, a diferentes niveles de comprensión del desarrollo espiritual. Las sociedades antiguas, lograron momentos de picos en el aprendizaje de acceso a lo Profundo, no solo, por la experiencia histórica, sino también, por que determinados miembros de esas sociedades, por profundas experiencias internas, lograron convertirse en Mensajeros de lo Sagrado. Personas, que después de su auto-transformación, pudieron orientar a pocos y luego estos pocos a muchos, configurándose así, los mitos de culturas enteras, como el caso de Viracochán, Bochica y Peico en América del Sur, Quetzalcoatl en Mesoamérica, Wakantanka en las llanuras de los Lakota Sioux y Hotu Matua en la isla de Rapa Nui, entre otros.
Los Mitos tienen esa raíz común, que orientó a los pueblos en una dirección de superación social y personal.
Las grandes cordilleras de las Américas, fueron testigos de una gran diversidad cultural, íntimamente unida por una sola cosmogonía.
Los mitos dieron cohesión y dirección social a todos los pueblos de las Américas a lo largo de más de 5.000 años.
El respeto por la diversidad cultural y de estilos, fue uno de los ejes, que permitió a los pueblos, acceder a los espacios sagrados.
Las ceremonias e iniciaciones, fueron el eje social para encontrar el camino del Buen Vivir.
Por esta razón formamos equipos de investigadores.
El respeto por la diversidad cultural y de estilos fue uno de los ejes, que permitió a los pueblos acceder a los espacios sagrados.